Skip to main content

Entre el 7 y el 11 de mayo, investigadores del CIEP de la línea Pesca Artesanal y Acuicultura, se trasladaron a Raúl Marín Balmaceda para desarrollar diversas actividades, las cuales incluyeron reuniones con pescadores locales, jornadas educativas en la escuela básica Amanda Labarca, y monitoreo de bosques de algas, con el objetivo de promover la sostenibilidad de los recursos marinos y la conservación de los ecosistemas.

Según explicó Paula Ortiz, investigadora del CIEP, se conversó con representantes de la pesca artesanal “para presentar los resultados del estudio y discutir los desafíos del manejo y gestión de los recursos bentónicos en un área marina costera protegida”.

La investigadora destacó, de igual forma, la importancia de la colaboración comunitaria para la sostenibilidad de las pesquerías.

Además, explicó Alexis Catalán, investigador del CIEP, se efectuó una jornada práctica en la escuela básica Amanda Labarca, “educando a estudiantes y profesores sobre la biodiversidad marina y los desafíos del cambio global”. 

Esta actividad busca fomentar la conciencia ambiental en las nuevas generaciones y promover la conservación de los ecosistemas locales, explicaron desde el Centro de Investigación CIEP.

La salida a terreno incluyó el monitoreo de bosques de algas y su biodiversidad asociada en zonas de estudio específicas. Para ambos investigadores estos ecosistemas son vitales para la salud del ecosistema marino, proporcionando alimento y refugio a especies de interés comercial. 

Cabe destacar que estas actividades se dan en el marco del estudio titulado “Investigación sobre la distribución y abundancia de erizo y loco en el litoral de Aysén”, financiado por el Gobierno Regional de Aysén y su Consejo.

Finalmente, desde el Centro de Investigación CIEP indicaron que el monitoreo continuo es crucial para la implementación de medidas de gestión efectivas y la sostenibilidad de la pesca artesanal en el sector.

Leave a Reply